La destrucción de Monte Cassino como tarea estratégica... Monte Cassino - creado como monasterio (13 fotos) Traducción para Anastasia Lozovskaya

En la noche del 9 al 10 de julio de 1943, los aliados llevaron a cabo cuatro asaltos aéreos por toda Sicilia. Así comenzó la operación cuyo nombre en código era “Husky”. Y ya el 17 de agosto, Sicilia quedó completamente liberada. Las pérdidas de alemanes e italianos ascendieron a 20.000 muertos y 140.000 prisioneros, en su mayoría italianos.
El 27 de julio, mientras todavía continuaban los combates en Sicilia, el Consejo se reunió en Roma, que aprobó una resolución sobre la dimisión de Mussolini, y al día siguiente el rey aprobó la dimisión. El Duce fue arrestado y enviado a su dacha bajo arresto domiciliario.
El 3 de septiembre se firmó una tregua entre Italia y el mando de las fuerzas aliadas, y ese mismo día se inició el desembarco de tropas angloamericanas en Italia, de hecho, se abrió un segundo frente. En respuesta, los alemanes ocuparon Italia. La profecía de Manstein se hizo realidad:
- ¡Señor general, Italia ha entrado en guerra!
- ¿De qué lado?
- En el nuestro, por supuesto, excelente...
- Pobre Alemania... Ahora también tendrá que defender a Italia.
Es cierto que dicen que esto es sólo una anécdota, pero no importa, eso fue lo que pasó.
Churchill supuso que en octubre de 1943 los aliados habrían entrado en Roma. Pero el general alemán Kesselring, que organizó la defensa de la península, construyó una red de líneas defensivas transversales a lo largo de toda la península, y estas líneas complicaron enormemente el avance de las fuerzas aliadas. En diciembre de 1943, la ofensiva aliada perdió fuerza y ​​se detuvo contra la Línea Gustov, una línea que estaba ubicada a 130 kilómetros al sur de Roma y pasaba por la antigua abadía de Montecassino, que dominaba la antigua carretera que conducía de Roma a Nápoles.
El monasterio de Montecassino fue fundado por San Benito a principios del siglo VI.

Para la Europa católica, este monasterio, y posteriormente la abadía, era, desde el punto de vista de la ideología de la iglesia, algo similar a nuestra Trinidad-Sergio Lavra. También sentó las bases de las reglas de la vida monástica, que más tarde se replicaron en toda Italia y más allá. De hecho, la abadía se convirtió en el centro mundial de los benedictinos.
A lo largo de su larga historia, el monasterio vivió épocas de abundancia e influencia dominante, épocas de guerra, destrucción y pobreza, cuando los habitantes se podían contar literalmente con una mano, como suele decirse. Pero la rica historia es un rico tesoro y una biblioteca de valor incalculable, que cuenta con más de cien mil volúmenes y manuscritos, desde el siglo VI, son tradiciones y monumentos arquitectónicos de valor incalculable, una escuela y el centro religioso más grande. Así encontró el monasterio el mes de enero de 1944, cuando los aliados (inglés, americanos, canadienses, neozelandeses, sudafricanos, franceses, indios, marroquíes, argelinos, polacos e incluso un oso llamado Wojtek) se preparaban para asaltar la Línea Gustow. Kesselring, entendiendo el valor del monasterio (en Europa ellos, los alemanes, entendían los valores; en la Unión Soviética no podía haber valores por definición), ordenó que todas las exhibiciones de la biblioteca y el tesoro fueran llevadas a Roma. y ordenó a sus soldados que no se acercaran a los muros del monasterio a menos de 300 metros, para no provocar a los aliados a bombardear el monasterio.
El 17 de enero comenzó la primera ofensiva, que después de casi un mes fracasó sin lograr resultados prácticos.
Surgió la pregunta sobre el uso de bombarderos pesados. Tomó mucho tiempo decidir: bombardear o no bombardear el monasterio. El general neozelandés Kipnenberger escribió: “Si la abadía no está ocupada hoy, puede que lo esté mañana, y parece que al enemigo no le costará muchas dificultades introducir reservas allí durante un ataque o esconder sus tropas en ella en caso de que son eliminados de las posiciones del monasterio adyacente. Era imposible ordenar a las tropas que asaltaran una altura en la que se encontraba un edificio tan intacto, capaz de proteger a varios cientos de soldados de infantería del fuego de artillería y listo para liberarlos en un momento crítico para un contraataque”. En general, el monasterio podría convertirse para los aliados en la Fortaleza de Brest. Y porqué...
El bombardeo comenzó la mañana del 15 de febrero y en él participaron más de doscientos aviones. Se arrojaron más de mil toneladas de bombas sobre la montaña (siempre me han desanimado esas cifras. ¿Mil toneladas son mucho o poco? Según cálculos aproximados, resulta que mil toneladas son casi veinte vagones de carga, es decir, un tren ferroviario en toda regla. Muchos, muchísimos y, sin embargo, esto es un kilotón). Habiendo recibido tal ataque aéreo, en la tarde del 15 de febrero la Abadía de Montecassino dejó de existir, dejando solo un montón de escombros.


Pero el bombardeo no ayudó a los aliados a resolver la cuestión principal, la cuestión de la destrucción de la montaña como zona fortificada, además, los soldados alemanes, al ver que no quedaba nada que defender, ocuparon por completo las alturas de mando, lo que fortaleció enormemente su posición; posiciones.
Como resultado, la zona fortificada resistió tres oleadas más de ataques y no fue abandonada por los alemanes hasta el 25 de mayo bajo la amenaza de un cerco completo. La cima de la montaña, mostrando verdadero heroísmo, fue asaltada por unidades polacas, y allí, sobre las ruinas del monasterio, los polacos plantaron su bandera roja y blanca.
Inmediatamente después del final de la guerra, comenzaron los trabajos de restauración del monasterio. Y cada nube tiene un lado positivo: durante las excavaciones realizadas durante los trabajos de restauración, se descubrió una necrópolis en la iglesia del monasterio y una tumba en una de las tumbas cerca del altar, donde, ¡aleluya! Se conservaron las reliquias de San Benito, que fueron colocadas allí cuando fueron encontradas por segunda vez en 1659 durante la reconstrucción de la catedral, y luego se perdieron nuevamente.
Veinte años después del bombardeo, en 1964, el Papa Pablo VI, italiano de nacimiento, consagró la abadía, reconstruida a partir de dibujos y fotografías antiguas. Y junto a la abadía en la montaña se inauguró un monumento a los caídos en la guerra polaco con un cementerio.

¡Bueno, olvidalo! - Dije cuando llegamos a Cassino (énfasis en la “y”), y vi una montaña de medio kilómetro de altura suspendida sobre la ciudad, en lo alto de la cual podía ver un monasterio.


Por una vez, nuestro viaje estaba completamente planeado con antelación y todo salió como esperábamos. Después de nuestra visita a Italia en enero, nos pareció que de algún modo se dedicaba muy poco tiempo a Roma, sólo unas cinco horas, y por eso en las primeras vacaciones de mayo decidimos corregir esta injusticia. Pero no podía venir a Roma y no ir a otro lugar. Mi naturaleza inquieta es incapaz de permanecer en un lugar por mucho tiempo. Por eso, después de mucho pensar y buscar, y ese “algún lugar” tenía que estar cerca de Roma, decidimos ir a Montecassino.
El 1 de mayo, después del almuerzo, volamos a Roma, a las cuatro nos registramos en un hotel en una zona residencial en las afueras de la ciudad (queríamos silencio y economía con el confort adecuado), a las seis estábamos en el centro. El 2 de mayo estuvo dedicado al Vaticano, o más bien a la Basílica de San Pedro. Resultó que en aquel parque invernal, Valiko no recordaba absolutamente nada de lo que vio en la Catedral, así que decidimos repetir la visita, de la que, por supuesto, no nos arrepentimos. La segunda mitad del día simplemente deambulamos sin rumbo por la Ciudad Eterna.
El día 3 por la mañana, a las 9, llegamos a la estación de Termini, compramos un billete para las 9-07, y... Y nos dimos cuenta de que no entendíamos de dónde salía el tren. ¿Dónde está esa maldita plataforma 20 bis? 20 aquí, ¿y dónde está el 20 bis? ¡Guardia! Gracias, un niño árabe vio cómo íbamos corriendo, me arrebató los billetes, navegó por el tablero electrónico y nos arrastró por el andén 20 a algún lugar del infierno en medio de la nada. Mientras corríamos, recordé que en Graz el año pasado fue la misma historia, el bis es plataforma tras plataforma. Mientras recordaba esto, el negrito validó nuestros billetes - en Italia, comprar un billete es la mitad de la batalla, también hay que "validarlos", fijar la hora, de lo contrario se considera que viajas sin billete - Entonces nuestro asistente validó los billetes y nos arrastró más lejos, y yo me preguntaba cuánto darle: cinco euros en un papel o echar algo de cambio, que tenía en el bolsillo hasta dos y setenta. Como resultado, literalmente le di todo, saltando al tren que salía en un minuto. ¡Lo hicimos!
Una hora y veinte después, cansados ​​de coger una maleta que rodaba sobre ruedas por toda la zona delante de la puerta, al fin y al cabo los italianos son unos completos idiotas, llegamos a Cassino;
- No importa, ¿cómo es que pelearon aquí?
“Dices que llegaremos allí en media hora…” Valiko me miró irónicamente. Mientras conducíamos le dije cómo y adónde iríamos, en algún lugar de Internet estaba escrito que de Roma a Montecassino en tren una hora y veinte minutos, y luego media hora a pie.
- Por supuesto, “media hora, en cualquier caso”… - fingiendo estudiar detenidamente el mapa en la tableta, traté de reírme.
- ¡¿Sobre qué estás mintiendo?! ¡Tres horas, nada menos!
- Valya, la altura es de 506 metros, aquí en la plaza de la estación es de 31 metros, es decir, tenemos que subir a 475 metros. Los verdaderos escaladores, que son reales, suben una media de 400 metros por hora, tú y yo no somos reales, así que lo alcanzaremos en una hora y media.
"Dos y medio", no estuvo de acuerdo Valiko, "¡dos y medio, y nada menos!" Bien, Susanin, ¿adónde vamos ahora?
“Allí”, señaló con la mano hacia el centro, “y luego allí”, señalando a la izquierda.
Y nos fuimos al centro.
Cassino es una ciudad pequeña, de treinta mil habitantes, una ciudad en la que las casas no pasan del quinto piso y todos se conocen. Un pueblo en los balcones de cuyas casas abundan los maceteros de plástico marrón con flores - esto les encanta en Europa - hay bicicletas y mesitas de noche, algunas sillas, por alguna razón hay libros en pilas altas y, por supuesto, , ropa colorida colgada. En general, una ciudad normal en la que vive gente normal. La gente se sentaba y disfrutaba del bullicio del mediodía del domingo en los cafés y restaurantes, de los cuales había muchísimos.
“En el camino de regreso, pasaremos por aquí y comeremos sopa y pizza”, señaló Valiko, mirando al público que se relajaba en el café.
"Sí, si funcionan", permití el escepticismo.
- ¿Vamos? ¡Es domingo!
- Así es, es domingo.
Diez minutos más tarde llegamos a lo que siempre asocio con la palabra “ayuntamiento”, pero en realidad siempre resulta que no es un ayuntamiento, sino una iglesia. Con motivo del domingo o de alguna festividad religiosa, la gente se agolpaba a su alrededor, adultos y niños, todos disfrazados, todos emocionados, aunque los italianos siempre están emocionados. Al principio decidimos que se trataba de una boda, pero después de un tiempo nos dimos cuenta de que estábamos equivocados y que, muy probablemente, se esperaba algún tipo de procesión religiosa, escribo “algún tipo” porque nunca supe a qué estaba dedicada. a .


Y así sucedió. A las 23 horas, niños vestidos con sotanas blancas, con velas y cruces en las manos, guiados por el padre, recorrieron la iglesia, acompañados por sus padres. En realidad, al darnos cuenta de que no iríamos a la iglesia en sí, decidimos abandonar la festividad en toda la ciudad.
Literalmente a cien metros del centro, en un pequeño parque, noté una piedra enorme con una inscripción: un monumento a la batalla que tuvo lugar aquí en 1944. Y justo detrás del parque comenzaba el ascenso a la Montaña. El tiempo era 11-10. Lo hemos cronometrado, vámonos.
La subida en sí no es muy empinada, todo está nivelado por los largos hombros de la serpentina. Ocho curvas, nueve kilómetros de fascinante subida a la montaña. Muchos dirán que deberían haber cogido un taxi. Pero ¿cómo sentiríamos entonces la dificultad de la subida? ¿Y cómo podríamos entonces contemplar los panoramas más bellos de los alrededores que se abren desde diferentes alturas? ¡No señores, sólo a pie! Y mientras caminábamos, por el camino nos topamos con coches, motos, personas, mariposas, amapolas rojas, otras flores y luego nuevamente amapolas rojas, e incluso nos topamos con una fortaleza con el nombre intraducible de “Scala Janula”.


La fortaleza fue construida en el siglo X inmediatamente después de la invasión sarracena y durante mucho tiempo sirvió como puesto de guardia del monasterio, pero en 1944 no pudo defender el monasterio y él mismo no se salvó, aunque en general parecía conservarse mejor que cualquier otra cosa. Pero esto sólo se puede juzgar por las fotografías. Hoy se encuentra en un estado deplorable; hasta hace poco había allí un museo histórico, pero ahora se están realizando trabajos de construcción (¿restauración?). Debajo de la fortaleza se encuentra el enorme y ornamentado Monumento a la Paz, obra del tío de Marcello Mastroianni, Umberto. Si alguien tiene algo en contra del monumento a Pedro el Grande en el río Moscú, que vaya y mire la creación del gran Mastroianni. No, personalmente no tengo nada en contra de tales monumentos, simplemente, debido a mi falta de educación, no los entiendo. Tengo algo en común a este respecto con Nikita Sergeevich, aunque fue filmado exactamente dos meses después de mi nacimiento, pero aparentemente se mantuvo.
En algún momento a mitad de la subida, cuando el sol ya calentaba mucho, comencé a preocuparme de que Valiko cancelara nuestra aclimatación al montañismo y regresara. Parecía muy cansada y aún quedaba un largo camino por recorrer. Pero en ese momento, una italiana muy atlética con camiseta de color ácido y zapatillas de deporte nos adelantó a una velocidad decente, y esto decidió el resultado de nuestra “batalla” por Motnekassino. Nada inspira más a las mujeres que el éxito de otras mujeres, sin embargo, esto inspira a muchas. Luego nos volvimos a encontrar con ella cuando ya regresaba y aún nos quedaba como un kilómetro.
Este kilómetro rodea el monasterio y pasa bajo la sombra de los árboles, lo que alivia un poco el sufrimiento de los viajeros cansados. A la derecha de la carretera aparece primero una señal que lleva al cementerio polaco y luego se ve el cementerio en sí.


Tengo muchas ganas de lanzar una larga diatriba sobre el hecho de que la batalla de Montecassino se llama el Stalingrado italiano y que los polacos son los primeros héroes de esta batalla.
Pero no lo haré.
Sólo diré que las pérdidas en Stalingrado ascendieron a un millón ciento treinta mil para nosotros y a un millón y medio para los Fritz. Y en Montecassino murieron cincuenta mil aliados (mil polacos) y veinte mil alemanes (la diferencia de pérdidas hacia los aliados muestra que ellos, por supuesto, lucharon no en número, sino en habilidad). Por supuesto, también es mucho, ¡pero es incomparable! Pero siguen siendo héroes. No importa.
Finalmente, después de dos horas y media (Valiko miraba hacia el agua) nos acercamos al estacionamiento cerca del monasterio; había un baño en el estacionamiento, nos interesó mucho, ya que allí, además de todo lo demás, pudimos lavarnos las manos y lavarnos, lástima que no fue posible ducharnos. En la entrada del establecimiento había un viejo italiano sentado con una caja para dinero, en la caja estaba escrito algo en italiano, según yo lo entendí, había un llamado para que, dicen, donen, buena gente, no importa cuánto no te importa. ¿Cuánto nos importa? ¿Cuánto tenemos en nuestros bolsillos? Mientras nos mirábamos y preguntábamos cuánto dinero aportaríamos, el italiano nos escuchó atentamente y luego preguntó:
- ¿Polacos?
“No, rusos”, respondí.
"A-a-a-a-a", se regocijó el italiano, "¡Putin!" ¡Presidente Putin! - y Vereshchagin hizo un gesto inequívoco: "¡Adelante!" Tal es la popularidad... Puedes ir a donde quieras con el nombre del presidente. ¡Y el agua es buena! El agua es muy buena. El agua trae alivio. Sorprendentemente nada de nada, simplemente me lavé la cara, tomé un sorbo y me lavé las manos, e inmediatamente pareció tener más fuerzas. Luego intentamos averiguar con el abuelo italiano cuándo habría un autobús regular a la ciudad; ni siquiera queríamos regresar, pero parecía que existía ese autobús, pero sin lograr nada realmente, finalmente fuimos a el monasterio.

Hoy en día, la abadía ha sido completamente restaurada, casi exactamente como estaba antes de la guerra. El estilo arquitectónico es definitiva y ciertamente renacentista. ¿De qué otra manera estaría en Italia? Aunque en Milán la Catedral del Duomo fue construida en estilo gótico llameante, es Milán, y no es del todo Italia o no es Italia en absoluto, según se mire.
Tras atravesar la puerta central, entramos al patio con naranjos en flor y la composición escultórica “St. Benito, orando en exaltación, sostenido por sus hermanos” (así lo llamé). El Santo reza ante el fresco mosaico de Cristo (“Yo soy Alfa y Omega”).
Detrás del patio hay una plaza rodeada por una columnata, con acceso a balcones desde donde se pueden ver dependencias, viñedos del monasterio y la “cruz” del cementerio polaco. En la plaza hay una pequeña fuente y dos esculturas: San Benito y Santa Virgen María. Junto a la Virgen María había dos cochecitos: es muy simbólico, la vida continúa y la Madre, como de costumbre, la patrocina.

Mientras estábamos allí, los vasos blancos como la nieve volaron hacia la fuente, quién no sabe, se trata de una raza de palomas con hermosas colas adornadas, y escenificaron sus “bailes”. Desde la plaza pasamos al siguiente patio con una tienda de souvenirs y rosas burdeos en flor en macetas, allí todo florece, Italia. En la tienda compramos postales, un par de amuleto con la imagen de San Benito y un imán. También quería comprar sellos; en la entrada vi un buzón, pero ay... no había sellos (perdóneme, corresponsal, esta vez la postal le llegará desde Rusia). No compramos vino, mermelada ni miel, sino cristal. Después de hacer las compras, volvimos a la plaza y subimos las escaleras hasta la siguiente columnata y salimos al atrio frente a la entrada de la basílica. El atrio está enmarcado por una columnata de color crema, a lo largo de las paredes hay esculturas de los papas y abades del monasterio.
La basílica en sí es de arquitectura católica tradicional en forma de cruz. En la base de la cruz hay una fachada con una entrada, en la pared interior de la fachada hay un enorme fresco de San Benito, iluminado por el Espíritu Santo (sol) y rodeado a sus pies por arzobispos con tiaras.

Desde la entrada hay un nártex (nártex)*, detrás del cual se encuentra la nave central una naos*. Tiene bancos para los fieles. A los lados, detrás de las columnas de las naves laterales, se encuentran frescos que representan escenas bíblicas y evangélicas. Valiko inmediatamente se sentó y decidió descansar, dejé mis cosas y fui a mirar a mi alrededor.
En el centro, bajo la cúpula, hay una cruz alta* y un crucero*, detrás de ellos, en el coro*, un órgano, y aún más lejos se encuentra el ábside del altar* con tubos de órgano y un crucifijo.
Todas las paredes y columnas están revestidas con piedras pulidas de colores: jaspe rojo, mármol de todos los colores, granito gris y rojo, jade verde y decoradas con estuco pintado en oro. Algunas de las bóvedas de la nave central aún no tienen frescos; la basílica aún está en proceso. Deambulé, tomé fotografías y suspiré de admiración. Para restaurarlo... ¡y en tan sólo unas décadas! que se construyeron más de cien edificios, quizás esto sea un verdadero heroísmo. Sin embargo, en Rusia estamos muy familiarizados con ese heroísmo. Peterhof, el conjunto del palacio y el parque, fue destruido casi por completo por la artillería alemana, y en 1945 se inauguró el Parque Inferior y en 1947 se inauguró la famosa fuente Sansón.
Pero volvamos a la Iglesia de San Benito. La basílica tiene dos niveles. Hay un pasaje desde el segundo nivel (principal) al primero, en el que las paredes no están decoradas con frescos, sino con tallas de piedra, que reflejan, como me pareció, un estilo de talla similar al que se encuentra en el Egipto. pirámides o ziqurats sumerios.

Después de examinar todo durante unos cuarenta minutos, regresamos a la entrada y recordamos que no nos vendría mal descubrir cómo regresar a la ciudad. Mirando a mi alrededor, noté una puerta con la palabra "INFORMACIÓN" escrita encima.
"Oh", estaba encantado, "¡eso es lo que necesito!"
Y luego todo fue como siempre: “Bongiorno, signora, donde me ayuden, este yo por favor... taxi... llamen por favor... esperen por favor él es el estacionamiento... senk yu...” Y nosotros, Feliz de que todo se haya solucionado tan rápido, fue al estacionamiento. Mientras esperábamos decidimos comernos todo lo que nos habíamos llevado: cuatro bollos y té en un termo, si no, ¿quién sabe cuándo llegará el taxi?
El taxi llegó veinte minutos más tarde. Y de nuevo: “Bongiorno, Marcello, senkyu, qué partido… veinticinco, hmm… veinticinco, hmm… egri, ¡vamos!” En el camino, el taxista intentó averiguar de dónde éramos, y cuando le dijimos que éramos de Rusia, arrulló en su idioma de Petrarca y Andriano Celentano, insertando “Putin” cada dos palabras. Después de todo, nuestro presidente es muy popular; está orgulloso de su Patria. Resultó que Putin estaba en Montecassino y Berlusconni lo trajo aquí. Al parecer, efectivamente, ese abuelo en el estacionamiento conoce personalmente a nuestro presidente.
En diez minutos nuestro conductor nos llevó al centro de Cassino. Pagamos, nos inclinamos, nos dimos la mano, apenas nos abrazamos y fuimos a materializar nuestro deseo: dos platos de sopa minestrone y pizza. Por ejemplo, con jamón y champiñones, caliente, con queso mocoso en el corte, que se estira cuando se coge un trozo para enrollarlo y llevárselo a la boca y masticar, sorbiendo un rico caldo de verduras espeso. O Carbonara, o Four Seasons con huevo cocido, ¡o al diablo! al menos Margarita, esos bollos que comimos en la montaña solo nos abrieron el apetito. Sin embargo, no el destino. Esta vez acerté, pero hubiera sido mejor si me hubiera equivocado. No hay ningún lugar para comer un domingo por la tarde en un pequeño pueblo de Europa. ¡En absoluto! Y nosotros, chasqueando los dientes y sorbiendo sin sal, nos dirigimos a la estación.
Esta vez el cajero nos ayudó a tener todo a tiempo, vendió los boletos, los validó y nos indicó dónde correr hasta el andén 3. Esta vez el tren era un poco viejo, sin aire acondicionado, lleno de gente, y gracias a la italiana le cedió su asiento a la cansada Valiko.

***
Por la noche, en el hotel, abrí Internet y leí: el heroico polaco Komarovsky una vez más fue grosero con nuestros veteranos, y en Donbass nuevamente comenzaron a disparar con armas de gran calibre, lo que significa que nuevamente comenzaron a matar gente y destruir casas y iglesias. “¡Que los demonios se los lleven a todos!” - Pensé. Después de todo, todo esto tendrá que ser restaurado más adelante. ¿Cuánto es posible? Entonces, efectivamente, las casas empezarán a esconderse de nosotros.**

Las amapolas de Montecassino se ponen rojas
Borracho por el rocío de sangre.
Los polacos caminaron y la muerte los acribilló,
Pero su ira era más fuerte que la muerte.

Deja que pasen los siglos.
Se preservará la memoria de los tiempos antiguos.
Y sólo amapolas en Montecassino
La sangre polaca los enrojece más.

"Amapolas rojas en Montecassino"
Música: Alfred Schütz, Letra: Felix Konarski
traducción de Irina Polyakova

y mas fotos

En el siglo VI d.C. En una colina a 100 km de Roma, en el lugar del antiguo templo de Apolo, San Benito fundó un monasterio dedicado a Juan Bautista. La ciudad de Cassino, que se encuentra al pie de la colina, es una de las primeras comunidades cristianas; muchos santos y mártires tienen esta región como lugar de residencia en sus biografías.

La regla benedictina del monasterio se convirtió en una de las tres reglas principales (benedictina, dominicana y franciscana) de las abadías católicas. Es bastante difícil sobreestimar la importancia de Monte Cassino. Dentro de los muros del monasterio vivieron y trabajaron científicos y filósofos de aquella época, por ejemplo Tomás de Aquino. Dejaron atrás una extensa biblioteca y archivo. En los frescos trabajaron los artistas más famosos, tanto italianos como flamencos, como Bruegel. Fue un importante centro de ciencia y cultura, que sobrevivió a muchas invasiones: en 718, los lombardos, en 883, los sarracenos, en 1799, la ocupación de Napoleón. Además de las guerras, el mayor terremoto de 1349 también dejó su huella en la historia de este lugar. Todo en este esquema histórico formaba un todo: San Benito, Tomás de Aquino, guerras y terremotos, la biblioteca y los frescos de Bruegel. Fue el centro del monaquismo benedictino, cuya historia se habría convertido en una excelente parte de la descripción de una ruta turística de la región, si no fuera por un “pero”.

Sí, y ahora puedes conducir 100 km desde Roma por la Via Latina (carretera latina) hasta la ciudad de Cassino, mirar hacia arriba y ver los muros del monasterio y entrar. Pero no verás los frescos originales, ya que todo lo que hay a tu alrededor es sólo una copia exacta de lo que era, erigido en 1964 en el lugar de un complejo que fue completamente destruido durante la Segunda Guerra Mundial.

Todo lo que los lombardos, los sarracenos, el terremoto, etc. no pudieron hacer, lo lograron el 15 de febrero de 1944 doscientos aviones del ejército aliado. ¿Cómo pasó esto? ¿Por qué? La historia ha dejado su propia crónica, con la ayuda de la cual puedes seguir el desarrollo de los acontecimientos. Pero, ¿es posible entender: en nombre de qué se hizo todo esto?

Así, la guerra en Italia continuó durante un año. En el otoño de 1943, las tropas aliadas desembarcaron en el territorio de la península de los Apeninos y en el verano de 1944 Roma ya estaba tomada. Italia era un campo fascista; Monte Cassino, puramente geográficamente, estaba en el centro del territorio ocupado por las tropas del Tercer Reich.

Tras el desembarco de las tropas aliadas en Calabria el 8 de septiembre de 1943 (esta región es el cabo de la bota italiana), Hitler da la orden de mantener la defensa con todas sus fuerzas. Se crean tres líneas de defensa: la Línea Reichard, la Línea Hitler y la Línea Gustav. Monte Cassino entraba en esta última categoría: es evidente que la guerra no podía dejar de afectar a este monasterio. La pregunta era la fuerza del impacto y la conveniencia de utilizar esta fuerza en condiciones específicas.

El primer bombardeo de la ciudad de Cassino tuvo lugar dos días después de que las primeras tropas aliadas entraran en Italia. El 10 de septiembre de 1943, el monasterio recibió a los primeros refugiados de la ciudad que se quedaron sin hogar. Todos iban a la abadía porque creían que nadie se atrevería a bombardear el santuario.

Sin embargo, los informes decían lo contrario. El 14 de octubre llegaron dos oficiales del Reich con recomendaciones urgentes de preparar todos los tesoros muebles de Monte Cassino para la evacuación. Y ya el 3 de noviembre, una caravana de 120 camiones transportó pinturas, archivos y libros antiguos desde la biblioteca a Roma. Todo esto se encontraba en el Vaticano y en el Castillo de San Angelo. El mismo día, la dirección fascista declaró el propio monasterio territorio neutral en un radio de trescientos metros. El comandante de la línea de fortificación, Fried von Senger, originario de las tierras del sur de Alemania, un católico que creció cerca del monasterio benedictino, estaba personalmente interesado en salvar la abadía fundada por San Benito. Siguió una política sistemática y se aseguró de que nadie tuviera dudas sobre la implementación del plan para el territorio neutral.

Sin embargo, la situación se estaba calentando y quedó claro que la amenaza de destrucción de Monte Cassino seguía siendo real. En enero de 1944, el abad del monasterio y el representante del Tercer Reich firmaron oficialmente un acuerdo en el que se especificaba que los muros de Monte Cassino no se utilizarían para ninguna operación militar y que no habría alemanes ni oficiales dentro del monasterio. ni soldado. Luego, el ejército aliado es derrotado por los nazis en la línea Gustav y comienza una extensa campaña en la prensa estadounidense bajo el lema: "Necesitamos la victoria, no Miguel Ángel en las murallas". Los medios de comunicación acusan a los generales de intentar preservar monumentos históricos a costa de la sangre de los soldados estadounidenses.

Desde principios de 1944, los aliados sabían con certeza que en medio de la línea Gustav había un territorio neutral en el que no había ni un solo militar. Sólo existía un monumento arquitectónico en el que vivían monjes y refugiados pacíficos que se quedaron sin hogar. No se trataba de un puesto de control fortificado ni de un depósito de armas. Era el objeto más pacífico posible en condiciones de guerra.

El general Wilson, comandante del cuerpo de Nueva Zelanda, envió repetidamente planes para la destrucción del monasterio al general Clark para su aprobación. Y Mark Clark se negó con el pretexto de que el monasterio era un lugar pacífico. Pero como hubo una fuerte presión de los medios de comunicación y hubo grandes pérdidas en los frentes (en ese momento los estadounidenses perdieron el 80% de sus soldados en la batalla con los alemanes por las alturas), lo que demuestra que no paga con la sangre de soldados para los frescos, Clark da la orden de destruir la abadía. Posteriormente, en su libro “Riesgo injustificado”, el general Clark llamaría a esta decisión “el mayor y trágico error”.

El 14 de febrero de 1944, llovieron desde Folletos "Valentine" (los propios estadounidenses los llamaron así porque los esparcieron el día de San Valentín) con la firma "Quinto Ejército" (este es el 5.º Ejército de los EE. UU. Bajo el mando del general Mark Clark). el cielo en Monte Cassino, donde se informó que “con dolor en el corazón me veo obligado a usar la fuerza”. Sin embargo, al amanecer del 15 de febrero, el ejército alemán se acercó al monasterio para ayudar a evacuar a quienes querían abandonarlo. En aquel momento había en Monte Cassino casi 1.500 civiles y monjes que comenzaron a practicar el culto a pesar de la amenaza (estas cifras se dan en el libro “Monte Cassino. Ein Ruckblick nach 60 Jahren” Verlag, 2004). Dos de ellos, el abad octogenario Gregorio Diamate y su secretario, Martino Matronala, sobrevivieron y publicaron sus diarios, en los que anotaban cuántos civiles había y en qué oración cayeron los primeros proyectiles sobre la abadía. A las 9:28 despegaron los primeros aviones del Cuerpo Neozelandés del 5º Ejército. El primero en volar fue el bombardero número 666, pilotado por el mayor Bradford Evans. Dejó caer los primeros 250 kg de proyectiles. Hubo cuatro oleadas de ataques: 239 aviones, 453 toneladas de bombas. Después del final del ataque, a las 13:33 del 15 de febrero de 1944, Monte Cassino con sus mil quinientos años de historia fue borrado de la faz de la tierra. Al comienzo de la incursión, además de los hermanos, había cientos de refugiados dentro de los muros del monasterio. La población civil se encontraba entre la espada y la pared, entre las tropas aliadas y alemanas. Nadie creyó hasta el último momento que destruirían el monumento arquitectónico. Murieron 400 personas. Los cuerpos de los muertos fueron retirados después del final de la guerra, fueron enterrados en una fosa común, con nuevos nombres grabados debajo.

En los libros de texto de historia italianos o alemanes, las explicaciones de “¿por qué?” no se puede encontrar. Las fuentes aliadas suelen hablar de un "objetivo estratégico".

El 15 de febrero, cuando ya eran las 22:00 horas en la propia Italia, y las 16:00 horas en Washington, comenzó una conferencia de prensa con el presidente estadounidense Roosevelt, quien afirmó que el bombardeo de Monte Cassino se debió a que “se habían presentado pruebas irrefutables”. "Obtuve que había una fortificación alemana en el territorio de la abadía".

El 9 de marzo, el Vaticano recordó estas palabras a los aliados, pidiéndoles que les proporcionaran esta “prueba irrefutable”. Mittland Wilson, comandante en jefe aliado en el Mediterráneo, dijo que Estados Unidos no podía hacer pública esta información ahora para “privar a los alemanes de la oportunidad de elaborar pruebas falsas durante la investigación”. Un poco más tarde, se proporcionó una conversación interceptada entre dos oficiales alemanes. Más precisamente, dos observaciones:

— ¿Ist der Abt noch im Kloster? (con alemán. ¿Está todavía el abad en el monasterio?)

- Sí. (con alemán. Sí).

El ejército aliado se refirió a lo que tradujeron como la abreviatura der Abt para "departamento militar". No hay más informes. El informe al presidente de los Estados Unidos sobre Monte Cassino, fechado el 15 de febrero de 1944, todavía está clasificado como “secreto” y cerrado a periodistas e investigadores.

Sin embargo, la historia ha demostrado que esto fue un error estratégico. En las ruinas de la colina, los francotiradores, que previamente, por acuerdo, no podían traspasar los muros del monasterio, se sintieron muy bien. La destrucción de Monte Cassino sólo fortaleció la línea de defensa de Gustavus. Se comprendió el error y el lugar ahora destruido fue nuevamente bombardeado desde el aire el 25 de marzo.

En 1964, con la bendición del Papa, se restauró una copia exacta del monasterio. Pero éste ya no es el centro del monaquismo benedictino; Cuando la gente viene aquí, lo primero que recuerda es la Segunda Guerra Mundial.

Si al entrar en los antiguos monasterios suelen exclamar: “Dios, ¿cómo se pudo construir todo esto?”, en Monte Cassino se oye en un susurro en diferentes idiomas: “Señor, ¿cómo se pudo destruir todo esto deliberadamente?”

La guerra no sólo cobra vidas, sino que cambia de significado. Y ahora la abadía recién reconstruida ya no se considera la cuna de la orden benedictina, sino más bien un monumento a la guerra. Allí pensaban en Dios, aquí en la destrucción. Estos muros no recuerdan a Tomás de Aquino, no escucharon las oraciones de santos y ascetas, y es imposible restaurar lo perdido. El recuerdo permanece. Pero sobre la historia del arte, la teología y el centro de ciencias de Monte Cassino, es mejor leer materiales anteriores a 1944...

Tomás de Aquino: filósofo y teólogo, sistematizador de la escolástica ortodoxa, fundador del tomismo, miembro de la Orden Dominicana; Desde 1879 es reconocido como el filósofo religioso católico más autorizado que vinculó la fe cristiana con la filosofía de Aristóteles.

Traducción para Anastasia Lozovskaya

Basado en materiales de: www.storialibera.it, http://www.radicicristiane.it, http://store.gazzetta.it/Monte-Cassino-1944


En la mañana del 18 de mayo de 1944, un grupo de reconocimiento de la División de los Cárpatos del 2.º Cuerpo Polaco capturó las ruinas del monasterio de Monte Cassino y plantó allí su bandera. Así terminó la batalla de cinco meses que luego se llamaría Stalingrado de la campaña italiana de 1944. Durante cinco largos meses de sangrientas batallas, decenas de miles de soldados de EE.UU., Argelia, Gran Bretaña, Alemania, India, Italia, Canadá, Marruecos, Nueva Zelanda, Polonia, Túnez, Francia murieron aquí...

La ofensiva aliada encontró un muro inexpugnable de defensa alemana. Su columna vertebral estaba formada por unidades de la 1.ª División de Paracaidistas y la 5.ª División de Fusileros de Montaña de élite. La defensa de Monte Cassino se convirtió en una de las batallas más famosas de los paracaidistas alemanes, demostrando una vez más la superioridad táctica y el espíritu de lucha.


Para muchos, la campaña italiana de la Wehrmacht fue sin duda uno de los mejores ejemplos de defensa eficaz y duradera a nivel estratégico, operativo y táctico. Al estar superada en número y poseer una cantidad limitada de equipo militar, la Wehrmacht logró inmovilizar a grandes fuerzas aliadas, les impidió lograr un avance decisivo e impuso extenuantes batallas defensivas.

Habiendo retirado a Italia de la guerra el 8 de septiembre de 1943, desembarcando en Salerno y capturando Nápoles el 1 de octubre, los aliados, anticipándose al desembarco de Normandía, decidieron concentrar sus esfuerzos en capturar Roma antes de prepararse para la Operación Overlord. Pero a finales de diciembre de 1943, el avance sobre Roma avanzaba a paso de tortuga. De hecho, la campaña aliada italiana había llegado a un callejón sin salida.

El panorama local favoreció a los defensores. La columna vertebral de Italia: la cordillera de los Apeninos en su punto más alto alcanza los 2900 m. Desde allí, las cadenas montañosas y los valles divergen en estrechas franjas costeras: 40 km al oeste y 15 km al este. Incluso con buen tiempo, las carreteras de estas zonas no eran adecuadas para el avance de las columnas de suministros mecanizados. Las tropas alemanas del Grupo de Ejércitos C, bajo el mando del mariscal de campo Albert Kesselring, aprovecharon al máximo las características del terreno para crear una defensa. Para detener a las fuerzas aliadas, los ingenieros militares alemanes, dirigidos por el general Hans Bessel, erigieron la llamada “Línea Gustav”, que se extendía a lo largo de todo el centro de Italia, desde la desembocadura del río Sangro en el este, hasta los Abruzos. Montañas hasta las desembocaduras de los ríos Rapido y Garigliano en el oeste. Las fortificaciones controlaban el desfile sobre el que se alzaba la ciudad de Cassino. A 900 m al oeste de Cassino se encontraba el monte Cassino (altura 527 m), en cuya cima se encontraba un antiguo monasterio benedictino. Esta era la altura dominante del valle del río Liri, que se extendía a través de las montañas hacia el norte y sobresalía por la carretera número 6, la carretera principal que conectaba las regiones del sur con Roma.


Los aliados se enfrentaron a una tarea difícil, ya que a lo largo de todo el frente los zapadores alemanes literalmente mordieron las rocas, fortaleciendo sus posiciones. Carreteras y caminos estaban minados. Los campos minados estaban ubicados en barrancos y accesos ocultos por pliegues del terreno. Se han destruido puentes y tuberías de agua. Las posiciones de disparo de ametralladoras y morteros, a menudo hundidas entre 1 y 1,5 metros en la dura roca, bloqueaban todos los caminos. Sólo un fuego masivo podría destruir estas posiciones. En las laderas de las montañas, detrás de los lechos de los arroyos y en los valles estrechos, se colocaron decenas de puestos de tiro mutuamente apoyados. Utilizando estas fortificaciones, pequeñas fuerzas podían defender barrancos, hondonadas y caminos difíciles que conducían a las montañas, incluso de fuerzas enemigas superiores.

Para obstaculizar aún más el avance del enemigo, se inundaron las tierras frente al Rápido al este de Cassino. El suministro de las tropas aliadas se llevó a cabo en condiciones de montañas difíciles y, por supuesto, sin carreteras, lo que les obligó a operar en un entorno difícil y desconocido...

Para la defensa de la Línea Gustav y Monte Cassino, el 10.º ejército alemán al mando del coronel general Heinrich von Vittinghof tenía 15 divisiones. En la zona de Cassino había unidades de la 5.ª División de Montaña al mando del teniente general Julius Ringel y de la 1.ª División de Paracaidistas al mando del teniente general Richard Heydrich. La defensa de Cassino reunió de nuevo a los paracaidistas y fusileros de montaña que habían luchado juntos en Creta dos años antes...


La 1.ª División de Paracaidistas fue considerada, con razón, una de las mejores del ejército alemán. Renombrado en mayo de 1943 de 7.a División de Aviación, constaba de tres regimientos de paracaidistas, un regimiento de artillería y batallones separados: comunicaciones, ingeniería, antiaéreo, transporte, reserva, ambulancia, antitanque, ametralladora. Se suponía que su plantilla total era de unas 12.000 personas, la dotación del regimiento de paracaidistas era de 3.460 personas.

La principal ventaja de la división era su personal bien entrenado, especialmente oficiales y comandantes subalternos, que tenían una amplia experiencia en combate. Habiendo sobrevivido a los desembarcos en los Países Bajos y Creta, los paracaidistas alemanes pasaron por una buena escuela de batallas defensivas en el frente oriental en el río Volkhov en 1941 y cerca de Rzhev en 1942. Como reserva móvil del Alto Mando, la 1.ª División de Paracaidistas, parte del 11.º Cuerpo Aéreo, participó en la campaña italiana desde el 12 de julio de 1943. Grupos de combate de paracaidistas alemanes participaron en batallas en Sicilia, en las zonas de Taranto y Salerno, cerca de Ortona y Orsogna.


La división estaba dirigida por el teniente general Richard Heydrich, de 47 años, veterano de la Primera Guerra Mundial, poseedor de la Cruz de Caballero de Creta y de la Cruz Alemana en oro por las batallas cerca de Leningrado. Las primeras unidades paracaidistas que llegaron cerca de Monte Cassino fueron dirigidas por el comandante del 1.er Regimiento de Paracaidistas, el coronel Karl Lothar Schultz, poseedor de la Cruz de Caballero por los combates en Holanda. Su grupo de batalla incluía el 1.º y 2.º Batallón del 1.º Regimiento de Paracaidistas, el 3.º Batallón del 3.º Regimiento y el Batallón de Ametralladoras de Paracaidistas. Tomaron posiciones que se extendían desde Monte Cassino hasta Monte Calvario a lo largo del frente durante más de un kilómetro. Apoyados por una cantidad significativa de artillería, los paracaidistas alemanes que defendían la Línea Gustav confiaban en que podrían repeler cualquier intento de fuga...


El comando aliado, tratando de evitar la Línea Gustav, desembarcó una gran fuerza de desembarco detrás de las líneas alemanas en el área de Anzio el 22 de enero. Casi simultáneamente, el 17 de enero, comenzaron los ataques de distracción en la zona del río Garigliano. Como usted sabe, estas operaciones no tuvieron éxito. Esto obligó al comandante del 5.º ejército estadounidense, general Mark Clark, a lanzar un ataque frontal en la zona de Cassino el 24 de enero de 1944 con las fuerzas de la 34.ª División de Infantería estadounidense y la Fuerza Expedicionaria Francesa. Después de una semana de combates, la 34.ª División del general Charles Ryder finalmente cruzó el río Rapido inundado. Las unidades avanzaron casi 3 km hacia las montañas alrededor de Cassino y se detuvieron a 400 m del monasterio.

Las pronunciadas pendientes imposibilitaban que los tanques apoyaran a la infantería, lo que ralentizaba el avance. Las laderas estaban cortadas por profundos desfiladeros, que protegían a los alemanes durante los ataques con fuego, servían como posiciones avanzadas y proporcionaban rutas de escape seguras. Al tener una excelente visibilidad, los observadores de artillería alemanes estaban al tanto de todos los movimientos aliados, lo que les dificultaba el suministro y la evacuación de tropas.


Los soldados aliados estaban a unos miles de metros de la autopista 6, pero los alemanes defendieron obstinadamente cada roca, cada recodo de la carretera de montaña, cada cueva. Sólo el 11 de febrero (!!!) unidades del 133.º Regimiento de Infantería estadounidense y cinco tanques llegaron a la ciudad de Cassino, pero fueron inmediatamente expulsados ​​de allí.

En ese momento, las tropas del 2.º Cuerpo estadounidense del general Keyes habían perdido 12.000 personas muertas, heridas y desaparecidas en las batallas de enero. El 142.º Regimiento de Infantería estadounidense quedó prácticamente destruido. A partir de las compañías auxiliares del 2.º Cuerpo: conductores, empleados y cocineros, se tuvieron que formar unidades de combate temporales. El 11 de febrero se detuvo la ofensiva y el 2.º Cuerpo estadounidense fue retirado del frente para descansar y reabastecerse. En el contexto de esta derrota, parecía brillante el éxito de la 3.ª división argelina, que logró afianzarse en el flanco norte, en la cima del Monte Belvedere e incluso capturó a 500 personas...


La situación amenazadora en la cabeza de puente de Anzio obligó al mando aliado a continuar la ofensiva. El relevo del 2.º Cuerpo estadounidense pasó a manos del cuerpo neozelandés del general Bernard Freyberg. Su 4.ª División india, el general Francis Tucker, avanzaría desde el norte, a lo largo de las crestas hasta la montaña Monasterio, y la 2.ª División neozelandesa, el general Howard Kippenberger, atacaría la estación de tren de Cassino. Los aliados confiaban en que la abadía (con un perímetro de 230 m), con muros de 3 m de espesor y 45 m de altura, era un excelente bastión alemán preparado para la defensa, desde donde se ajustaba el fuego de artillería. El comandante de las Fuerzas Aéreas Aliadas en el Mediterráneo, el general Ira Eaker, sobrevoló el monasterio en avión y afirmó haber visto allí una antena de radio, uniformes alemanes colgados para secar y trincheras con ametralladoras bajo el muro de la fortaleza.

El 14 de febrero se lanzaron panfletos sobre Cassino advirtiendo a la población local y a los soldados que el monasterio y sus alrededores serían bombardeados el 16 de febrero. Pero, de hecho, ni un solo soldado alemán cruzó el territorio de la abadía. Por orden del mariscal de campo Kesselring, allá por octubre de 1943, todos los objetos de valor fueron transportados desde el monasterio a Roma y toda la población fue evacuada. En la abadía sólo permanecieron el propio abad, Gregorio Diamare, diez monjes y varios cientos de campesinos refugiados. Los alemanes custodiaban solo la entrada y no se acercaban directamente a la abadía, trazando un círculo a una distancia de doscientos metros de ella. ¿La destrucción del antiguo monasterio estaba justificada por la necesidad militar de los aliados? Por desgracia, esto no era necesario: alrededor del valle había muchas otras alturas donde se encontraban los observadores alemanes...


En la mañana del 15 de febrero, 229 bombarderos (142 de ellos Boeing B-17) lanzaron más de 600 toneladas de bombas sobre la montaña del monasterio y las posiciones de la primera división paracaidista. Más de trescientos civiles murieron en la abadía, que quedó en ruinas. Pero el ataque aéreo fue llevado a cabo por el comando de la Fuerza Aérea un día antes de lo previsto debido a las condiciones climáticas. Esto no permitió que las unidades terrestres se prepararan a tiempo para el asalto. Sólo en la noche del 15 al 16 de febrero, el Regimiento Real de Sussex atacó la colina 593, pero se vio obligado a retirarse.

La noche siguiente, el regimiento de infantería Rajputana fue lanzado a la batalla y sólo después del cuarto ataque pudo acercarse a 1000 m de la montaña del monasterio. El caso es que un grupo de combate de paracaidistas alemanes del Oberst Lothar Schultz sacó de la abadía a los últimos cuarenta civiles y monjes y luego ocupó el monasterio. Numerosas catacumbas y túneles subterráneos se convirtieron en una excelente posición defensiva. Los ametralladores causaron graves bajas a la infantería india. Sus pérdidas alcanzaron a la mitad de su personal.

Sólo a finales del 17 de febrero, la 2.ª División de Nueva Zelanda capturó la estación de Cassino y, tras cruzar el río Rapido, hizo retroceder al 211.º Regimiento de Granaderos de la 71.ª División de Infantería. Pero el río de montaña volcó y se llevó los pontones, impidiendo a los zapadores construir puentes y cruces.

En el frente cerca de Cassino, los alemanes intentaron contraatacar con fuerzas superiores de nada menos que un regimiento para barrer las cabezas de puente enemigas. Al encontrarse sin el apoyo de tanques y artillería, los neozelandeses se vieron obligados a retirarse el 18 de febrero. Debido a las malas condiciones climáticas, la nueva ofensiva del 24 de febrero fue cancelada...


Los oponentes aprovecharon veintiún días de mal tiempo para preparar y reagrupar sus tropas. Según el nuevo plan, el cuerpo neozelandés concentró sus dos divisiones para atacar el monasterio y la ciudad de Cassino desde el norte. Después de esto, la nueva 78.ª División de Infantería británica debía lanzarse al avance, abriendo el camino a Roma. Los aliados, teniendo en cuenta la experiencia previa, confiaban en la superioridad tecnológica, especialmente en aviación, tanques y artillería, y en el efecto de los bombardeos. Los aliados recurrieron nuevamente a tácticas de embestida, olvidándose por completo de la posibilidad de una maniobra de flanqueo.

Esta vez el mando alemán entregó por completo la defensa de la región de Cassino, de 13 kilómetros de longitud, a la primera división de paracaidistas. El grupo de batalla de Schultz fue reemplazado por el 3.er Regimiento de Paracaidistas del Oberst Ludwig Heilmann, poseedor de la Cruz de Caballero de Creta y veterano del Frente Oriental. Los regimientos de paracaidistas 1 y 4 estaban ubicados en la ciudad y los suburbios.

En la mañana del 15 de marzo de 1944, 445 bombarderos y 150 aviones de ataque lanzaron más de 1.150 toneladas de bombas sobre la ciudad y sus alrededores. Tras el bombardeo se produjo una andanada de 196.000 proyectiles disparados por más de 750 cañones. Luego atacaron la infantería de Nueva Zelanda y la India, apoyada por más de 400 vehículos blindados. Pero los tanques se quedaron atrás de la infantería, quedando atrapados en numerosos cráteres, que después de la lluvia comenzaron a convertirse en un pantano sólido. Y aunque los alemanes sufrieron pérdidas importantes, las ruinas de la ciudad y la abadía les proporcionaron aún más refugio y cómodas posiciones de tiro.


Ahora la infantería aliada se vio obligada a limpiar cada edificio destruido de ametralladoras y francotiradores alemanes. El 16 de marzo, los Gurkhas de la 4.ª División India, con un golpe inesperado, lograron capturar la Colina del Verdugo, ubicada a solo 250 m de la abadía, y los neozelandeses capturaron la Colina del Castillo. Los alemanes intentaron recuperar esta altura al pie de la montaña del monasterio durante toda la noche. Como resultado, se produjeron feroces batallas, que a veces se convirtieron en combates cuerpo a cuerpo.

El 17 de marzo, los neozelandeses capturaron la estación de tren con un ataque de embestida en una zona estrecha. Después de esto, todo el equipo y las armas necesarias para la defensa debían entregarse de la única manera: por vía aérea. Durante los combates en la zona de Cassino, los comandantes alemanes distribuyeron sus tanques, cañones de asalto y cañones autopropulsados ​​entre puntos fortificados y destacamentos de contraataque. Sólo unos pocos cañones de asalto, que operaban junto con paracaidistas, impidieron a los aliados utilizar sus tanques para apoyar a la infantería.

El 19 de marzo, el Alto Mando Aliado ordenó un nuevo asalto a la ciudad para capturar todas las fortalezas con las fuerzas maoríes de Nueva Zelanda y un ataque frontal Gurkha a la abadía. Por la mañana, el monasterio y la ciudad fueron nuevamente bombardeados, pero los paracaidistas que se encontraban en sus búnkeres subterráneos resultaron prácticamente ilesos. Los zapadores de la 4.ª División India pasaron dos semanas cubriendo su trabajo con pantallas de camuflaje para despejar uno de los senderos para cabras al norte de la abadía, convirtiéndolo en una carretera para 40 tanques Sherman de la 20.ª Brigada de Tanques. Pero los paracaidistas desbarataron los planes de los atacantes al atacar Castle Hill. Al encontrarse sin apoyo de infantería, el ataque de los tanques fracasó.

En la propia ciudad, los combates continuaron mientras los atacantes neozelandeses despejaban casa tras casa, acercándose a la autopista 6. Refugiados del fuego en búnkeres y cuevas, emergían una y otra vez entre las ruinas, penetraban la retaguardia de los atacantes y asestaban golpes sensibles. con fuego dirigido. Sólo la superioridad en mano de obra y artillería permitió a los aliados avanzar.

Incluso se desplegó la 78.ª División británica para limpiar completamente la ciudad. Estas batallas recordaron cada vez más a los veteranos alemanes el Stalingrado de 1942: ataques infructuosos, terreno mutilado, grandes pérdidas. Los paracaidistas en Cassino incluso tenían su propia "Casa Pavlov": el Hotel Continental, donde los alemanes atrincherados repelieron los ataques del batallón maorí. También estuvo aquí un "Pavlov": el sargento mayor Walter Werner, galardonado con la Cruz de Caballero el 9 de junio de 1944.

En ese momento, en Italia, 28 divisiones aliadas ya se enfrentaban a 23 alemanas. La situación se estancó y el 26 de marzo se detuvo nuevamente la ofensiva...


Después de esto, Monte Cassino se convirtió en un problema aún más grave para los aliados. La Línea Gustav tuvo que ser tomada antes de que comenzaran los desembarcos en Normandía. Se planeó un nuevo asalto para mayo para privar a los alemanes de la oportunidad de transferir reservas a Francia. Ahora el mariscal de campo británico Harold Alexander decidió actuar con seguridad: darse cuenta de su superioridad numérica concentrando dos ejércitos en un frente de 30 kilómetros: el quinto estadounidense y el octavo británico. El cuerpo estadounidense atacó a lo largo de la costa, los franceses a través de las montañas Aurunci, los británicos atacaron en el centro a través del río Rapido, y le tocó al cuerpo polaco de Wladislav Anders asaltar Monte Cassino. Su unidad de 50.000 efectivos se formó en la URSS, fue desplegada en Medio Oriente en 1942 y aún no ha participado en batallas.

El cuerpo tuvo que pasar por alto la abadía desde el norte, cortar las comunicaciones y bloquear a los paracaidistas alemanes en el monasterio. Esta vez los aliados prestaron especial atención al camuflaje y la desinformación del enemigo. En la costa mediterránea se construyeron modelos de equipos que simulaban la preparación de una fuerza de desembarco. Durante todo el mes y medio de preparación de la operación, el valle del río Rápido fue enmascarado todas las noches con una cortina de humo para el traslado de tropas. Todo esto permitió concentrar en secreto trece divisiones, y no seis, como creía el enemigo...

El mando alemán volvió a reagrupar sus tropas. En la propia ciudad de Cassino, el 4º Regimiento de Paracaidistas del Oberst Erich Walter, poseedor de la Cruz de Caballero de Holanda, veterano de Creta y Sicilia, tomó la defensa. El 1.er Regimiento de Paracaidistas, junto con el 71.º Regimiento de Artillería de Cohetes, estaba en la reserva del comandante de la división. La división se vio debilitada por la transferencia de sus terceros batallones para formar la 5.ª División Paracaidista. En realidad, los regimientos eran esqueletos a los que se oponía el cuerpo del ejército aliado...

Inesperadamente para los alemanes, a última hora de la tarde del 11 de mayo de 1944, más de 2.000 cañones abrieron fuego contra sus posiciones defensivas y dispararon continuamente durante dos horas. Después de una difícil marcha nocturna por pendientes rocosas, dos divisiones polacas capturaron la cresta Ghost, situada a 1.800 m de la abadía, y la cresta Serpent's Head, a sólo 1.000 m de distancia. Los polacos, que no tenían experiencia en combate, sufrieron grandes pérdidas por artillería y morteros. y fuego de ametralladora de los paracaidistas. Pero esto fue más que compensado por su espíritu de lucha y coraje. Los paracaidistas alemanes no tenían suficiente fuerza; sus batallones contaban con doscientas personas cada uno, y la defensa se mantenía mediante puntos de apoyo separados, superpuestos entre sí con sectores de fuego. Al amanecer, los alemanes contraatacaron a los polacos, quienes por la noche se vieron obligados a retirarse a sus posiciones originales, perdiendo más de la mitad de su personal. Pero, por desgracia, los aliados debieron el éxito de su cuarta ofensiva a los soldados gumer de la 2.ª división marroquí del cuerpo francés del general Alphonse Juin. Fueron ellos, los nativos de las montañas del Atlas, que operaban de noche, quienes capturaron Monte Mayo, superando las montañas Aurunci, que los alemanes consideraban intransitables para la infantería.


El 16 de mayo, los Gumiers habían atravesado la Línea Gustav a una profundidad de diez millas. Esto, a su vez, permitió a los británicos cortar la autopista 6 al día siguiente. La 1.ª División de Paracaidistas estaba bajo amenaza de cerco en la Abadía. Los polacos continuaron su ofensiva el 17 de mayo. Los paracaidistas alemanes abandonaron la abadía por la noche. Cuando la patrulla de reconocimiento del 12.º regimiento de lanceros de Podolsk entró en la abadía en la mañana del 18 de mayo, allí permanecían 30 soldados alemanes heridos. Los polacos izaron la bandera polaca sobre las ruinas del monasterio como símbolo de victoria. La batalla de cinco meses por Monte Cassino terminó en una victoria pírrica, pero aun así. El avance de la Línea Gustav finalmente abrió el camino a Roma, que cayó el 4 de junio de 1944...


Una vez finalizada la batalla, el paisaje alrededor de Monte Cassino parecía escenas de la Primera Guerra Mundial en el frente occidental. Todo el terreno estaba lleno de cráteres de bombas y obuses, y en lugar de casas había ruinas completas. Entre los edificios destruidos de la ciudad, en las laderas de las montañas y en las cuevas, miles de soldados dieron su vida. Los aliados perdieron más de 120 mil personas entre muertos, heridos y desaparecidos, mientras que las pérdidas alemanas ascendieron a más de 20 mil soldados.

La batalla de Monte Cassino fue un ejemplo clásico de batallas defensivas libradas por paracaidistas alemanes. Literalmente mordieron el suelo, convirtiendo la “Línea Gustav” en una fortaleza inexpugnable. Ni los bombardeos aéreos, ni los bombardeos de artillería que duraron horas, ni los ataques masivos de infantería y tanques pudieron quebrar la voluntad de resistencia de los paracaidistas. Sus tácticas defensivas fueron inteligentes y muy efectivas, convirtiendo el éxito defensivo táctico alemán en un éxito primero operativo y luego estratégico.

Con recursos muy limitados, los paracaidistas lograron frustrar los planes ofensivos del enemigo y mantenerlo en el frente cerca de Monte Cassino hasta mediados de mayo de 1944. Contrarrestaron la superioridad numérica de los aliados con habilidad táctica y alta moral. Fue cerca de Cassino donde nació el lema de combate de la división: "¡Camarada, habilidad, honor!".

Evgeniy Muzrukov

página de código QR

¿Prefieres leer en tu teléfono o tableta? Luego escanee este código QR directamente desde el monitor de su computadora y lea el artículo. Para ello, cualquier aplicación de “escáner de códigos QR” debe estar instalada en su dispositivo móvil.

En los monasterios fundados por Gregorio se vivía según las reglas de los benedictinos, que fueron establecidas por san Benito de Nursia, que vivió cuarenta años antes que Gregorio, ciudad situada a unos cien kilómetros de Roma. Los monjes se establecieron solos o en comunidades y practicaron la oración y la autodisciplina, siguiendo las reglas del cristianismo oriental. Fue Benito quien enseñó por primera vez a los cristianos occidentales cómo administrar un monasterio y llevar una vida monástica.

Benito se hizo monje en el monasterio de Monte Cassino, a setenta kilómetros al sureste de Roma. Esto sucedió poco después de la muerte de Teodorico, quien causó mucho dolor a sus súbditos. Por tanto, el monasterio donde vivió Benito se convirtió en un modelo de gobierno para todo el mundo occidental.

Benito gobernó a los monjes, manteniéndolos en temor y obediencia, pidiendo castidad y trabajo. Aunque tampoco aprobaba el ascetismo excesivo. No quería en absoluto que los monjes se convirtieran en vagabundos y mendigos mendigos o se agotaran con la auto tortura. Creía que debían realizar trabajos físicos y mentales: trabajar en el campo o copiar libros. El trabajo se convirtió en un componente constante de la vida monástica. En el monasterio reinaba una estricta disciplina, el abad era elegido de por vida y tenía poder absoluto. El monasterio era un pequeño estado absolutamente independiente e independiente, un refugio para aquellos que, cansados ​​​​de las tormentas y pasiones cotidianas, luchaban por el conocimiento y el trabajo.

Benito murió en 543, pero sus reglas monásticas perduraron y se extendieron por todo el mundo occidental. Durante casi seiscientos años, los monasterios benedictinos fueron las únicas instituciones educativas en Occidente. Esta época, del 550 al 1150, se denominó más tarde “siglos benedictinos”. Casi el noventa por ciento de los europeos educados de la Alta Edad Media fueron educados en monasterios benedictinos. Si en la oscuridad de la Edad Media hubo raras chispas de conocimiento y educación, entonces, como las chispas de un fuego que arde por la noche, estallaron en los monasterios benedictinos.

Gregorio Magno fue seguidor de Benito de Nursia. Fue un predicador apasionado y difundió el cristianismo fuera de Italia.

Además de realizar sus deberes monásticos, Gregorio se desempeñó como embajador del Papa en Constantinopla. Escribió comentarios sobre el Libro de Job, así como muchas otras obras, gracias a las cuales recibió el título del último cuarto de los padres de la iglesia. Además, Gregorio fue el primer comentarista de la enseñanza cristiana en Occidente, algo que nadie había hecho desde las conquistas alemanas. Por tanto, podemos decir que no fue tanto un partidario de la novedad como un divulgador del cristianismo.

En 590 murió el Papa Pelagio II, que, por cierto, era ostrogodo. Con su muerte, la tranquila vida de escritor y predicador cristiano que vivió Gregorio llegó a su fin. En gran parte contra su propia voluntad, fue elegido al trono papal. Se sabe que Gregorio no quería tanto convertirse en Papa que incluso escribió una carta al emperador en Constantinopla, en la que le rogaba que reconociera las elecciones como inválidas. Pero su carta fue interceptada, el propio Gregorio fue arrancado de la soledad y de hecho se vio obligado a aceptar el rango papal.

10 de noviembre de 2016, 18:20

Según datos preliminares, durante los últimos terremotos devastadores en Italia, alrededor de 5 mil monumentos históricos fueron destruidos total o parcialmente. El epicentro del terremoto se produjo cerca de la ciudad de Nursia, fundada en el siglo II a.C. La mayoría de las casas y varias iglesias antiguas de la ciudad fueron destruidas. En ruinas se encuentran la Basílica de San Benito del siglo XIV y su convento. Estos edificios históricos fueron construidos en el mismo lugar donde nació San Benito, el monje considerado el santo patrón de Europa, en el siglo V, y donde constantemente acuden peregrinos de toda Europa.

Entre nuestros viajes a Italia, la visita a dos abadías asociadas con el ascetismo de San Benito dejó las impresiones más memorables y profundas. Y algo muy especial y sublime es la Abadía de Montecassino, y nuevamente recordamos este lugar donde el espíritu se eleva por encima de lo común.


Foto de Wikipedia

Uno de los monasterios más grandes y antiguos de Europa se encuentra a unos 100 kilómetros de Roma, sobre una colina rocosa. De ahí el nombre tradicional del monasterio (roca Kassinskaya). Alrededor del año 530, Benito de Nursia fundó aquí la Orden Benedictina, la orden monástica católica más antigua.

1. Como ocurría a menudo con los edificios paleocristianos, el monasterio se construyó en el lugar de una antigua estructura pagana. En lo alto de la colina se encontraba el templo de Apolo, rodeado por una muralla. El templo se alzaba sobre la pequeña ciudad de Cassino. Lo primero que hizo San Benito fue destrozar la estatua de Apolo y destruir el altar pagano. Dedicó su nuevo lugar de residencia a Juan Bautista.

2. El monasterio, que más tarde se convirtió en uno de los más influyentes de Europa, enfrentó un destino difícil. Monte Cassino fue destruido más de una vez: primero por los lombardos, luego por los sarracenos y normandos, lo que no impidió que se convirtiera en uno de los principales centros de difusión de la cultura en el mundo occidental.

3. El monasterio está activo, las románticas terrazas y los senderos están vallados a los turistas por bares. La ruta de la excursión comienza en la entrada principal.

4. El paisaje montañoso circundante es muy pintoresco, un lugar maravilloso para un monasterio monástico. Debajo se encuentra la ciudad de Cassino.

5. Benito permaneció aquí hasta el final de sus días. En Montecassino escribió su "Rito de San Benito", que se convirtió en el principio legislativo del monaquismo occidental.

El monasterio, destruido por un terremoto en 1349, fue reconstruido en 1366, pero no adquirió su aspecto moderno hasta el siglo XVII. La ubicación de los edificios del monasterio se presenta en la guía.

6. La abadía tenía grandes propiedades y apoyó activamente al papado en sus pretensiones de dominio en Europa. En el siglo XIV comenzó un nuevo florecimiento de la abadía. Montecassino se convirtió en propietario de una de las bibliotecas de literatura cristiana antigua y primitiva más grandes de Europa, y bajo su mando se crearon un scriptorium y una escuela. Aquí trabajaron durante algún tiempo Tomás de Aquino y otros personajes destacados de la Edad Media. Más tarde, tres abades del monasterio se convirtieron en papas: Esteban IX, Víctor III y León X (Medici, hijo de Lorenzo el Magnífico).

7. El primer claustro, un patio rodeado de galerías, te pone inmediatamente en un ambiente especial.

8. Según el testimonio de Gregorio I el Grande (Dvoeslov), aquí murió el padre fundador cuando, apoyado por los monjes, se levantó después de comulgar y levantó las manos al cielo.

9. Este memorable episodio de 547 está representado en una escultura de bronce donada en 1952 por el canciller alemán Karl Adenauer.

10. Se cree que el templo de Apolo estaba ubicado en el lugar del primer claustro.

11. Los restos de la capilla de Benedicto fueron descubiertos aquí en 1953.

12. Bajamos a la celda, iluminada por la luz que penetra desde arriba a través de las rejas del techo.

13. Aquí oró Benito de Nursia y aquí escribió la carta.

14. Entre 1930 y 1943 se construyó un gran teleférico hasta el monasterio. Fue ella quien se convirtió en una de las razones de la destrucción de Cassino durante la Segunda Guerra Mundial.

15. El 8 de septiembre de 1943, Italia capituló y el nuevo gobierno declaró la guerra a Alemania el 13 de octubre. La guerra en el segundo frente del teatro de operaciones europeo la libraron unidades del 10.º ejército alemán. A finales de 1943, los alemanes convirtieron la montaña en el punto central de una línea fortificada que protegía los accesos a Roma.

16. De enero a mayo de 1944 tuvo lugar aquí la batalla más grande. Más de 20 mil soldados y oficiales alemanes y unos 50 mil soldados de las fuerzas aliadas murieron, el monasterio quedó completamente destruido. En las batallas cerca de Montecassino, se distinguió especialmente el 2.º Cuerpo Polaco bajo el mando del general Wladyslaw Anders. Los tesoros culturales almacenados en el monasterio fueron evacuados con antelación, por ejemplo, la biblioteca fue llevada al Vaticano.

17. Desde el primer claustro pasamos al patio de Bramante e inmediatamente nos dirigimos a la galería, desde donde se abren unas vistas impresionantes.

18. Sentir como si estuviéramos volando en el cielo...

20. Abajo, junto al monasterio, vemos el cementerio polaco, donde están enterrados unos mil soldados que murieron durante el asalto de mayo de 1944. "Nosotros, los soldados polacos, entregamos nuestros cuerpos a Italia, nuestros corazones a Polonia y nuestras almas a Dios por la libertad para nosotros y los demás". La Batalla de Montecassino es la única batalla importante del 2.º Cuerpo polaco que se libró como parte de las fuerzas armadas británicas.

22. Después de la guerra, el monasterio fue completamente reconstruido con dinero del gobierno. Al mismo tiempo, utilizaron dibujos antiguos, intentando que la estructura se pareciera lo más posible al pasado.

25. El patio, construido en 1595, lleva el nombre de Bramante, el famoso arquitecto renacentista. En el centro del patio hay un pozo, un cuenco octogonal entre columnas corintias que sostienen una viga de entablamento.

26. Al pie de las escaleras que conducen al Patio de los Bienhechores, hay una escultura de Benito a un lado. La escultura de 1736 sobrevivió en su mayor parte al pogromo de 1944.

27. Del otro lado hay una escultura de su hermana Escolástica, una copia de la escultura destruida.

28. Cuando se mira desde lo alto de las escaleras, se ve un paisaje impresionante. Para su contemplación se construyó una logia luminosa "Paraíso" encima de la arcada del patio.

29. La biblioteca del monasterio contiene más de 100 mil libros, empezando por manuscritos del siglo VI. Está claro por qué Montecassino sirvió como prototipo para la biblioteca del monasterio de la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco.

30. Las galerías del Patio de los Benefactores, construidas en 1513 según diseño de Antonio Sangallo el Joven, fueron decoradas en 1666 con esculturas de papas y reyes que se destacaron por su generosa caridad hacia el monasterio. Entre ellos se encuentra Carlomagno. El Patio de los Bienhechores está cerrado por la fachada de la catedral.

31. La entrada a la catedral se realiza a través de tres puertas de bronce.

32. La puerta del medio incluye varias decenas de paneles de gran valor histórico.

33. La inscripción del panel inferior derecho certifica que las puertas fueron realizadas en Constantinopla en 1066 y son un regalo de Mauro de Amalfi, hijo de Pantaleone.

34. Arcos del Tribunal de Benefactores.

35. El interior de la catedral, correspondiente al estilo de los siglos XVII-XVIII, es rico y pomposo. No podemos evitar olvidar que después del bombardeo de 1944, la basílica casi desapareció de la faz de la tierra. Un recordatorio de ello es la ausencia de frescos en las bóvedas del techo. Nunca fueron restaurados.

36. La cruz sobre el altar mayor de la catedral. Los frescos de las bóvedas de la cúpula representan escenas de la vida de San Pedro. Benedicto: en medallones - retratos de los fundadores de órdenes monásticas siguiendo la regla benedictina; sobre las velas triangulares hay figuras con alegorías de los votos de los monjes benedictinos (castidad, constancia, pobreza y obediencia).

37. La decoración principal son intrincadas incrustaciones de piedra. A diferencia de los frescos y pinturas, la mayor parte del revestimiento de piedra fue restaurado directamente a partir de los escombros originales.

38. El altar, destruido durante la guerra, fue restaurado principalmente a partir de elementos originales.

39. Según la leyenda, las reliquias de San fueron enterradas en urnas de bronce. Benito y San Escolásticos. La guía informa que durante los trabajos de restauración se abrió la tumba y los restos de los dos santos fueron sometidos a un examen canónico y médico, que confirmó la autenticidad de la reliquia.

40. Los lujosos interiores están decorados con obras de artistas como Luca Giordano, Francesco Solimena, Francesco de Mura, Giovanni de Matteis.

41. Coro de la catedral. Después de varias restauraciones, en 1692-1708 fue posible recuperar la rica decoración tallada en madera de nogal.

42. Fresco (1979) representa a St. Benito en gloria, rodeado de monjes y obispos que vivieron en santidad, siguiendo su Regla. Entre ellos se encuentran los tres Papas en primer plano: a la izquierda, San Pedro. Gregorio I el Grande, que fue el primer biógrafo de Benito; en el medio está Pablo VI, quien reconsagró la catedral en 1964 y proclamó a San Pedro. Benito era el principal mecenas de Europa; a la derecha - St. Víctor III, ex abad Desiderio, creador de la gloria de Montecassino en el siglo XII (algunas reliquias de esta época dorada se pueden ver en el museo).

43. La cripta de la catedral causó una gran impresión con su decoración, pero allí no había suficiente luz para fotografiar. La cripta fue excavada en la roca en 1544. El diseño original fue completamente renovado en estilo Art Nouveau en 1913 por la escuela de arte benedictina de Beuron (Alemania). La bóveda del arco está ocupada íntegramente por mosaicos de escudos de los abades y de la realeza. El centro de la bóveda es la única parte de la cripta que se derrumbó durante el bombardeo de 1944 y fue reconstruida después de la guerra.


Foto de la guía.

44. Figuras de bronce de St. Benito y San Los escolásticos del altar fueron creados en 1959 por un monje de Cassino.

Fuentes: Guía, Wikipedia, www.bellabs.ru